Incluyen materiales de formación, encuestas de identificación, campañas de difusión y propuestas de contenidos culturales.
Pueden ser utilizados por los gobiernos locales para aumentar la conciencia de las autoridades y operadores de transporte.
3 de octubre de 2022, Ciudad de México
La aplicación de los “Lineamientos para la prevención y atención del acoso sexual contra las mujeres en el transporte público colectivo” fue presentada en el marco del Día Mundial del Hábitat por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) y la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transporte (SICT). Estas pautas tienen como objetivo difundir la conciencia sobre el problema, actuar con asertividad y alentar la denuncia.
Los materiales fueron creados y producidos con la asistencia del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), según Mabel Almaguer Torres, directora de proyectos estratégicos de Sedatu, quien habló al inicio del taller sobre “Políticas de igualdad en el transporte y sector de la movilidad”, organizado por SICT. Pueden ser utilizados por los gobiernos locales de todo el país para aumentar la conciencia entre los encargados del transporte público colectivo.

Podremos discutir una verdadera modernización y transformación del transporte seguro e inclusivo después de que se ponga en práctica. Como Sedatu está en conversaciones con el Ministerio de Transporte de Chile para difundir estos materiales para que puedan ser modificados en ese país, este esfuerzo ha trascendido las fronteras nacionales, según la también directora de la Unidad de Género de Sedatu.
Una campaña y propuesta cultural de difusión de contenidos permitirá enviar el mensaje de Cero Acoso en el Transporte a través de otros medios locales como artistas urbanos, murales y mensajes a bordo de la unidad. Los materiales incluyen documentos de capacitación y cuadernos de trabajo con apoyo visual, una encuesta de identificación para recopilar información sobre la percepción de la seguridad en el transporte y una encuesta de identificación para recopilar información sobre la percepción de la seguridad en los viajes.
Ya tenemos un proyecto conjunto con Sedatu, y hoy felicitamos y agradecemos el taller que se brindará, sin duda podremos seguir avanzando en políticas de transporte con equidad, según el mensaje del Subsecretario de Transporte de la SICT, Rogelio Jiménez Pons.
Roxana Montealegre, directora de Movilidad de Sedatu, enfatizó que se utilizará el Sistema Nacional de Movilidad y Seguridad Vial, que se implementará el 11 de octubre, para tratar de que estos documentos sean legalmente obligatorios.
Margarita Cortés Cid, directora del Sistema Nacional de Igualdad entre Mujeres y Hombres del Inmujeres, Flor Desiré León Hernández, coordinadora de la campaña para acabar con el feminicidio de Conavim, Beatriz Santamara Monjaraz, directora de la Coordinación de Información de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) Sistemas y Estudios, Diana Quiroz Bentez, directora de políticas públicas de Sedatu, y Rosa Mara
La siguiente URL brinda acceso público a los materiales de solicitud de las Directrices contra el acoso sexual en el transporte público:
gob.mx/sedatu/https://www.gob.mx/sedatu/documentos/lineamientos-para-prevenir-y-atender-el-acoso-sexual-en-el-transporte-publico-colectivo