Austeridad y nueva política de gasto sustentan proyecto de inversiones en la CDMX

Austeridad, nueva política de gasto y desarrollo económico sustentable son los principales ejes que se han seguido en cuatro años para consolidar el proyecto más grande de inversiones de la historia reciente de la Ciudad de México, revela el Cuarto Informe de Gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo.

Derivado de que este jueves el secretario de Gobierno, Martí Batres Guadarrama, le entregó al Congreso el documento oficial de labores del gobierno central local, la mandataria dijo que su informe de cuatro años de administración se dividió en siete partes, todas enfocadas en que la urbe sea el mayor polo de atracción de capitales extranjeros y nacionales en el país.

Los ejes son austeridad republicana y buen gobierno; nueva política del gasto: planeación con visión de mediano y largo plazo; igualdad de derechos; desarrollo económico sustentable e incluyente; más y mejor movilidad; Ciudad de México, capital cultural de América; Cero agresión y más seguridad; e Innovación digital.

Sheinbaum Pardo resaltó el eje de austeridad, ya que gracias a éste se ha podido reconfigurar diferentes áreas operativas y así ha incrementado el gasto público para volver más atractivo a la urbe para captar inversiones.

Por ejemplo, recordó que en el primer año de gobierno se recuperaron cerca de 25,000 millones de pesos al reducir plazas altas de estructura, cancelar “gastos suntuosos” y seguros de gastos médicos mayores con empresas privadas, eliminar dependencias con funciones duplicadas y reducir partidas para comunicación.

A partir de estos recursos públicos se seguirá una base de inversión para infraestructura pública; el fondo permitió que para el segundo año de gobierno se consolidara una tesorería moderna y se pudiera eficientar la recaudación.

Fortalecimiento de ingresos propios

El documento asevera que en cuatro años se trabajó para el fortalecimiento de las fuentes locales de ingreso, que al segundo trimestre del 2022 representa el 48,5% del presupuesto, lo que ubicó a la capital del país como la entidad con mayor autonomía financiera del país.

De enero a junio del 2022, los ingresos locales superaron la meta de recaudación en 10.4%, en tanto que los ingresos del sector paraestatal no financiero hicieron lo propio en 50 por ciento.

Con estos movimientos de austeridad y aumentar los ingresos locales, subrayar el informe, durante el segundo y tercer año de administración se mejoró la política de gasto y se fortaleció la gestión de los procesos de compra pública para transitar a un sistema electrónico con procesos digitales que se denominó Tianguis Digital, el cual da seguimiento a los procedimientos de contratación pública, desde la planeación hasta la ejecución de cada contrato.

También se efectuó la renovación del Padrón de Proveedores y se puso en marcha una estrategia de apertura y competencia, al incrementarse en 372% los proveedores autorizados, cerrando el 2021 con 6,318.

“Entre el 5 de diciembre del 2018 y el 30 de abril del 2022, se realizaron 143 procedimientos de compra consolidada de bienes y servicios con amplia participación de proveedores en condiciones equitativas y transparentes, lo que ha permitido ahorros de 15% en promedio”, acentuó el documento.

Además, se seguirá el modelo de Presupuesto basado en Resultados (PbR) y el Sistema de Evaluación de Desempeño (SED); por estos, la Ciudad de México ha pasado del lugar 17 en el 2018 a la posición 12 en el 2021 en la implementación del PbR-SED en las entidades federativas.

Del mismo modo, desde el 2019 la urbe se mantiene en el primer lugar entre 5.500 entes públicos en la evaluación del Avance de la Armonización Contable que realiza el Consejo Nacional de Armonización Contable.

Inversión pública, al alza

Entre el 2019 y el 2022 se han orientado 90.782,5 millones de pesos a la inversión en infraestructura, medio ambiente y servicios públicos. La inversión pública total aumentó a 128 000 millones, considerando el proyecto de largo plazo de modernización de la Línea 1 del Metro.

La estrategia de gasto incluye un manejo responsable de endeudamiento y que los recursos financiados se destinan a la generación de proyectos. De la deuda se destinaron 7.095,1 millones de pesos para construir las Líneas 1 y 2 del Sistema de Transporte Público Cablebús, 4.660 millones para la Subestación Eléctrica de Alta Tensión Buen Tono y 1.737 millones para Subestaciones Rectificadoras de la Línea 1 del Metro.

Se usaron 1,623 millones de pesos del financiamiento para el trolebús elevado de Iztapalapa y 1,151 millones a la construcción del Corredor Vial de la Línea 5 del Metrobús.

En términos generales, el programa de inversiones de la Ciudad de México representó un aumento del 57% en términos nominales, en comparación con la inversión realizada en el mismo período por la administración anterior.

Registro en capital privado

Entre los resultados de inversión privada, la mandataria resaltará que en el primer trimestre del 2022 la Inversión Extranjera Directa (IED) en la Ciudad de México fue de 7 973.2 millones de dólares; 41% de toda la recibida en el país y un máximo histórico para la ciudad.

De ese total de inversiones recibidas, 69% son nuevas inversiones y 28.3% son reinversión de utilidades, “signo de la confianza que tienen los inversionistas en el país y en la Ciudad de México”.

Además, por haber inaugurado en septiembre del 2021 el Centro de Desarrollo e Innovación Tecnológica (CDTI) Vallejo-i, ya se generaron 20 proyectos tecnológicos y la generación de 16 startups.

Fuente El Economista

Entradas relacionadas