En entrevista con Grupo Cantón, el tabasqueño dijo que las cuatro obras de la 4T son impactantes, pero la del Istmo de Tehuantepec generará 15 mil empleos directos.

“Tren Maya, Refinería Olmeca de Dos Bocas, Paraíso; el Aeropuerto Internacional ‘Felipe Ángeles’ (AIFA) y el Corredor Multimodal Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, son indiscutiblemente obras que impulsarán el desarrollo y crecimiento económico del país y más en específico el sur-sureste”, dijo José Ventura Priego Madrigal, quien fue reelecto como vicepresidente ejecutivo de atención al afiliado de la CMIC nacional para el periodo 2022-2023.
En entrevista con Grupo Cantón, el ingeniero tabasqueño destacó que entre los logros más importantes en el primer año de su gestión en esa cartera de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), fue la firma de convenio con Banca Konfío, para otorgar créditos hasta por dos millones de pesos a los constructores del país.
— ¿Cómo llega de nueva cuenta a la Vicepresidencia?
— “El pasado 24 de marzo en el Congreso de la CMIC, en Mérida, Yucatán, fui reelecto, pues fue reconocida la labor que hicimos en favor de los más de 10 mil afiliados de la Cámara en todo el país”.
“Entre las acciones más importantes están la firma de un convenio con Banca Konfío, para otorgar créditos hasta por dos millones de pesos a los constructores del país, de los cuales 20 ya se beneficiaron en Tabasco”.
— ¿Buscará la presidencia nacional de la CMIC?
“Por el momento no, ahora estoy dedicado a apoyar al presidente Francisco Solares Alemán; cuando me invitó le dije: ‘voy a trabajar para ti’. Estamos trabajando, él se puede elegir un año más, por lo que hay que trabajar para que la cámara crezca y que los afiliados tengan atención, pues realmente con los beneficios que se tienen en la Cámara su cuota de afiliación se paga”.
— Hablando de las obras de la 4T, ¿cómo ve el Aeropuerto Internacional ‘Felipe Ángeles’?
— “Va a funcionar, aún le falta, pero las pistas son de las mejores de Latinoamérica, tienen 4.5 km; le faltan algunos detalles, ahora no tiene la capacidad que tienen otros aeropuertos pero servirá para que todo el sistema aeroportuario se desahogue un poco, pues las terminales 1 y 2 del AICM están saturadas”.
— ¿Cumple con lo que requiere el país?
— “Cumple con las especificaciones para lo que fue construido. Por ejemplo, el aeropuerto de Cancún tiene 600 operaciones diarias, más que el AICM, que tiene 500, pero el aeropuerto nuevo va a ir incrementando sus operaciones cuando las aerolíneas se den cuenta que es mejor aterrizar ahí empezarán a aumentar las operaciones; calculo que en año y medio estará teniendo una gran actividad el AIFA”.
— De las 4 obras insignia de la 4T, ¿cuál considera que es la más emblemática?
— “Debería decir que la refinería, porque soy tabasqueño, pero como soy muy práctico las 4 obras son muy buenas, muy importantes; pero en lo personal siento que la mejor obra es el Corredor Interoceánico”.
“Por qué?, porque une los dos océanos a través de una vía férrea; estamos hablando que pasas del Atlántico al Pacífico a través del Golfo de México, de Coatzacoalcos a Salina Cruz; eso te dará rapidez pues no es lo mismo que metas un barco a un canal y lo quieras pasar a que metas los productos a través de vías férreas”.
“Es una obra, para mi, la que más desarrollo va a tener por esa situación; todas las obras de ese tipo en el mundo desarrollan las zonas donde están ubicadas; el movimiento económico se da de una forma impresionante; estás atravesando de un océano a otro océano y te ahorras mucho tiempo, pues en vez de ir a dar la vuelta hasta Panamá, vienes aquí y atraviesas rápido”.
— ¿Entonces el Interocéanico puede dar mucho a México?
— “Va a detonar la economía en toda la zona, porque se van a necesitar naves industriales para bajar los contenedores, pues un barco grande trae 15 mil contenedores; imagínate todo lo que vas a tener ahí, toda la infraestructura”.
— ¿En qué año considera que estará la obra en funciones?
— “Las obra va a detonar la economía y a partir del 2024 empezará a funcionar y a traer beneficios, pues cuando ya esté funcionando al menos estarán 15 mil empleos permanentes, se instalarán textileros, manufactureras, entre otras industrias”.
“Se tiene que ver como un desarrollo económico, como un polo de desarrollo, no sólo como una obra”.
— ¿La refinería le va a generar desarrollo a Tabasco?
– “La refinería será un polo de desarrollo para Tabasco; es impresionante el desarrollo económico que genera una refinería a su alrededor; pero los tabasqueños nos tenemos que poner vivos, tenemos que hacer parques industriales y ver cómo nos podemos meter a la proveedurías. Eso es lo que nos va a traer beneficios, que le apuesten a todo el desarrollo económico que generará la refinería”.
— ¿Cómo debe seguir apoyando la Federación a Tabasco?
— “En las cuestiones de comunicación; los distribuidores viales ayudan mucho para el tráfico pero falta que toda la red caminera esté en condiciones para que se puedan sacar los productos; más obras viales. son inversiones muy fuertes y el estado no tienen la capacidad para hacerlas, entonces ahí es donde se requiere mayor apoyo”.
Fuente tabasco hoy