La inflación de septiembre apareció al mercado al ubicarse ligeramente por debajo de las estimaciones y sin cambios con respecto al mes anterior, con una tasa anual de 8.7%. La noticia fue entendida de manera positiva en Palacio, desde donde Andrés Manuel López Obrador anticipó que a partir de ahora comienza el descenso.
El dato lo dio a conocer al INEGI esta mañana de viernes y contrasta con la expectativa de una tasa anual de 8.74% que anticipó el mercado, de acuerdo con la encuesta de Citibanamex. Por su parte, la inflación mensual se ubicó en 0,62%, lo cual también está ligeramente por debajo de las proyecciones, que era 0,66%.
La noticia fue contenida inmediatamente por López Obrador, quien arrancó con este dato la breve conferencia que ofreció este día. “Una muy buena noticia: se detuvo la inflación. Hoy dio a conocer el dato el INEGI y ya no hay mayor crecimiento inflacionario”, anunció.
El alza de tasas no calma a los mercados y suben otra vez las proyecciones para la inflacion
El mandatario, quien en otras ocasiones ha asegurado que su mayor preocupación en este momento es el aumento en los precios al consumidor, indicó que su expectativa es que hacia adelante continúe disminuyendo. “Ya llegó a su techo, a su límite máximo y va a empezar a bajar. Es mi pronóstico”, dijo.
Sin duda, el dato sorprende pues es la primera vez en el año en que la inflación está por debajo de las expectativas del mercado; no obstante, al interior del Índice Nacional de Precios al Consumidor (IPC) hay señales que siguen tensando las expectativas, como es el caso del componente subyacente, que continúa creciendo.
En este mes este indicador se ubicó en 0,67%, aunque en este caso también estuvo por debajo del estimado que era de 0,73%; además, en las últimas dos semanas solo tuvo un alza de 0.15%, que es el dato más bajo de todo el año. No obstante, algunos de los elementos que ayudaron a su disminución respondieron a factores estacionales que podrían no repetirse en octubre.
Vale recordar que su comportamiento es clave para proyectar el comportamiento inflacionario en el mediano y largo plazo y ha estado en el centro de los análisis de Banxico en el marco de sus recientes decisiones de política monetaria que no han dejado de ir al alza en las tasas de interés.
Por su parte, el componente no subyacente contribuyó a que la inflación no subiera más, principalmente por la parte de energéticos, que cayeron 0.42% en todo el mes, ayudó por la caída de los precios del gas doméstico en 3.31% y la gasolina en 0,56%.
A pesar del optimismo en Palacio Nacional, en el mercado mantiene cautela, como dijo Marcos Arias, de Grupo Financiero Monex, quien precisó que “es necesario tener prudencia en la interpretación hasta observar que más meses repliquen la dinámica”.
Crisis de Gabinete: AMLO demora el reemplazo de Tatiana porque Ramírez de la O también amaga con renunciar
Para empezar, se tiene que observar si en los siguientes meses se seguirá esta dinámica en los precios y lo cierto es que esta ruta no esta libre de desafíos, por ejemplo, el comportamiento de los energéticos en los próximos meses. Vale recordar que la OPEP apareció al mercado con el anuncio de recortar la producción en dos millones de barriles diarios, lo que limitará la reducción en los precios del crudo a nivel internacional que se había observado en las pasadas semanas.
Tras esa noticia, los precios se han vuelto a presionar y en el caso del WTI ya se volvieron a los 90 dólares por barril, un nivel más alto que cualquiera que se haya observado en todo septiembre. Otros factores como un invierno más frío, las tensiones geopolíticas y el devenir económico mundial, también pueden influir en el precio.
Fuente La Política Online SA 2022.