Andrés Manuel López Obrador aseguró el pasado viernes que la inflación ya había tocado su pico, sin embargo, el comportamiento en los precios de los alimentos, que persiste al alza, junto a otros retos que no se disipan, aleja esta posibilidad y en el mercado advertirn que aun restan algunos meses para comenzar a sentir un respiro.
Este viernes, Inegi que la inflación en septiembre se ubicó a tasa anual en 8.7%, que es el mismo nivel que en agosto, pero además, por primera vez en lo que va del año se ubicó por debajo de las estimaciones del mercado, por lo que en esta ocasión fue una sorpresa positiva.
El dato entusiasmó al Presidente, quien arrancó su conferencia de este viernes asegurando que ya se podía esperar un descenso, sin embargo, la opinión de diferentes expertos y advirtión que los factores que han mantenido baja presión a la inflación no han cedido.
La inflación vuelve a ubicarse en 8.7% y AMLO afirma que comenzó su descenso
En diálogo con LPO, los analistas coincidieron en que los elementos que este mes mostraron reducciones son los más volátiles, es decir, podrían no mostrar el mismo comportamiento en los próximos meses, como es el caso de los energéticos, que a futuro presenta desafíos.
En particular, uno de los rubros que más inquietud genera son los alimentos, pues resulta su ruta alcista. Este hecho fue resaltado por el subgobernador Jonathan Heath, quien destacó que la inflación en este rubro disminuyó un incremento de 15.22% en la última quincena de septiembre. “Continua como el segmento cuyos precios más han preguntado”, dijo.
En la lectura de José Luis de la Cruz, director del IDIC, el hecho de que el componente subyacente siga creciendo anuncia que en octubre y noviembre todavía pueden verse presiones adicionales tanto en la parte de energéticos como alimentos y transporte.
Vale recordar que el reciente acuerdo de la OPEP de reducir la producción de petróleo en dos millones de barriles diarios sorprendió al mercado y manda señales de que el precio del crudo podría seguir elevado. Además de que esta variable también estará sujeta al invierno ya la guerra en Ucrania. “los riesgos principales, no ha desaparecido”, dijo por su parte Jesús López, de Banco Base.
Por su parte, Carlos González, analista de Grupo Financiero Monex, resaltó que es temprano “para cantar victoria”, pues incluso considerando que ya se llegó a su pico, no se espera un descenso rápido. Basta ver con las expectativas que siguen apuntando a un cierre de año arriba de 8%.
Para 2023 la inflación esperada es menor, pero aún está arriba del objetivo de Banxico, pues se estima alrededor de 5% y las expectativas podrían seguir creciendo. En ese, los especialistas coinciden en que prevén que una caída clara en los precios se verá hacia el segundo trimestre del próximo sentido del año.
Vale señalar también que este resultado positivo inflacionario en septiembre no modifica la expectativa de que Banxico seguirá subiendo la tasa de interés, llevándola al cierre de este año por arriba del 10%.
Fuente La Política Online SA 2022.